Un árbol de decisión tiene unas entradas las cuales pueden ser un objeto o una situación descrita por medio de un conjunto de atributos y a partir de esto devuelve una respuesta la cual en últimas es una decisión que es tomada a partir de las entradas. Los valores que pueden tomar las entradas y las salidas pueden ser valores discretos o continuos. Se utilizan más los valores discretos por simplicidad, cuando se utilizan valores discretos en las funciones de una aplicación se denomina clasificación y cuando se utilizan los continuos se denomina regresión.
TABLAS DE DECISIÓN: es una herramienta que sirve para representar de manera más
fácil la lógica de un problema cuando está es más o menos complicada. Para ello se
trata de identificar en el problema las acciones que hay que ejecutar y las condiciones
que se tienen que cumplir para ejecutar esas acciones. Las acciones normalmente se
identifican a través de los verbos, y las condiciones van a ser las condicionales.
PARTES DE LA TABLA
Conjunto de condiciones:
o Son las condiciones que intervienen en
el problema. Entrada de condiciones:
Son las combinaciones posibles entre
los valores de las condiciones. SI, NO,
DA IGUAL.
Conjunto de acciones:
o Abarca todas las acciones que se tienen
que ejecutar cuando se cumplen un conjunto dado de condiciones.
Salida de ejecución:
o Se determina cuándo se ejecuta cada acción.
La regla de decisión:
o Es una combinación de un estado en la entrada de condiciones y de una
o más acciones asociadas en la parte de la salida de acciones asociadas
en la parte de la salida de acciones siendo N el número de condiciones y
considerándolas como binarias (SI/NO) habrá un número máximo de 2
elevado a N reglas.
o Cada regla equivale desde el parte de vista de algoritmos a una
estructura si…entonces…fin si, y en cada momento solo se puede
cumplir una regla. Las tablas de decisión las podemos usar para
controlar la lógica de control de un algoritmo.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario